Imprimir Entrada

Bolaño cuentista: 51 relatos y contando

Aguilar Paula y Teresa Basile (editoras), Bolaño en sus cuentos. Leiden: Almenara, 2015, 196 p.

Es frecuente encontrar en las novelas de Roberto Bolaño relatos intercalados en los cuales se narran vidas enteras de personajes secundarios; estas «instantáneas verbales» funcionan como contrapuntos narrativos a las historias de los protagonistas, casi siempre conjeturales y abiertas, mucho más extensas y, al mismo tiempo, plenas de vacíos de información. En Estrella distante (1996) estos islotes narrativos recogen en un par de páginas y de forma consecutiva las vidas de Julio Stein, Diego Soto y Lorenzo, poetas que enfrentaron la dictadura de modo distinto, aunque los tres encontraron su término en el punto final de la muerte; las historias cerradas contrastan con el relato principal, en el cual Carlos Wieder aparece como una figura evanescente, el personaje en fuga que no puede aprehenderse a través de la escritura. Las instantáneas verbales son regalos al lector, además de funcionar como vínculos intratextuales que tejen una red de relaciones entre la mayor parte de relatos de Bolaño, tanto cuentos como novelas. En algunas ocasiones, estas breves narraciones dan lugar a una obra independiente en la que se perfilan con mayor detalle los rasgos y experiencias del personaje, convertido en protagonista. Las recurrencias temáticas y la reescritura son elementos fundamentales para comprender la compleja arquitectura verbal de la narrativa de Roberto Bolaño vista en su totalidad; de esta manera, resulta fundamental no solo acercarse desde perspectivas diversas a las novelas de este escritor, sino también releer con atención sus cuentos, que hasta la fecha suman un total de 51 relatos.

Aunque afirmar que los cuentos de Bolaño no han sido estudiados resulta excesivo, sostener que la crítica se ha enfocado principalmente a trabajar en torno a su producción novelística es del todo acertado. Desde los pioneros libros de Patricia Espinosa (2003) y Celina Manzoni (2006), en los que se recopilaron los primeros trabajos sobre la obra de este autor, la bibliografía crítica bolañana ha crecido de manera sostenida en cantidad, aunque los objetos de estudio más explorados sean Los detectives salvajes (1998) y 2666 (2004), además de algunas de las otras novelas de menor extensión. Aunque son muchos los cuentos memorables escritos por Roberto Bolaño, esta faceta de su vasta producción aún permanece, relativamente, inexplorada. Como una de las varias respuestas a este vacío, ha aparecido Bolaño en sus cuentos (2015), prologado y coordinado por Paula Aguilar y Teresa Basile, quienes conciben el estudio de los relatos del chileno desde una perspectiva doble: «como piezas particulares y autónomas ­–con sus temas, motivos y arquitectura– o como parte y pieza del engranaje monumental del hipertexto bolañano» (7). En este sentido, los diversos trabajos reunidos en el volumen abordan los cuentos de Bolaño tanto en su singularidad como en relación con el conjunto de la obra de este autor, incluida su poesía, con lo cual proponen una lectura crítica más compleja que transita del relato individual hacia otras narraciones, poemas y ensayos, proponiendo interpretaciones que buscan esclarecer las recurrencias tan ampliamente identificadas por los lectores de Bolaño.

Divididos en dos secciones, «Bolaño en su fábrica de relatos» y «Bolaño en sus relatos», los diez trabajos críticos de este libro destacan, en su mayoría, no sólo por el profundo conocimiento que los autores tienen del conjunto de la obra de Roberto Bolaño, sino también por los enfoques teóricos y críticos elegidos, que se alejan definitivamente de las interpretaciones referenciales, en las cuales el texto se comenta a partir de la biografía del autor, una de las maneras más frecuentes para explicar la obra del chileno. Asimismo, resulta evidente que los críticos están al tanto de los trabajos más recientes sobre la producción de Roberto Bolaño, con los cuales dialogan y discuten frecuentemente, evidenciando que aún es mucho lo que queda por decir con respecto a su obra, sin duda una de las más importantes en la literatura hispanoamericana contemporánea. De los trabajos que aparecen en la primera parte del libro destaca «Epifanías e inminencia en los cuentos de Roberto Bolaño» de Chris Andrews, en el cual la noción de epifanía, entendida de manera general como una revelación súbita, es rastreada en distintos autores hasta llegar a los relatos de Bolaño; para Andrews la epifanía bolañana ha perdido el carácter sagrado para favorecer los aspectos estéticos que la revelación produce en los personajes; de esta manera, la epifanía en Bolaño no da respuestas, sino posicionamientos estéticos que cuestionan profundamente a los personajes que las experimentan. Como señala Andrews: «Que el hecho estético sea la inminencia de una revelación que no se produce no implica que la estética sea ajena a las revelaciones en general. La sensibilidad a la inminencia es, quizá, la condición previa de las pequeñas y grandes revelaciones que sí se producen» (40). Otro de los trabajos más destacados de esta primera parte es «La ficción traumática en los cuentos de Roberto Bolaño: el secreto y la violencia» de Teresa Basile, en él la autora replantea los acercamientos habituales al tema del mal en Bolaño al explorar los aspectos del trauma en la configuración de diversos relatos; en su estudio vincula el secreto (lo no dicho) con el trauma y la violencia que genera en los personajes la vuelta de lo reprimido que no ha sido elaborado discursivamente.

En la segunda parte de Bolaño en sus cuentos se reúnen seis trabajos críticos, cada uno aborda un relato distinto desde perspectivas tan diversas como lo son la problematización de la identidad, los mecanismos de funcionamiento del campo literario y los procesos consagratorios, la autoficción, los vínculos entre memoria y poesía, el plagio y la representación de la masculinidad en relación con la economía de un país. De entre todos lo trabajos destaca tanto por su extensión como por su profundidad «Los gauchos de verdad no leen a Borges: masculinidades antinómicas y economía política en “El gaucho insufrible”» de Dianna C. Niebylski; en este texto la autora desarrolla una lectura ciertamente novedosa del cuento de Roberto Bolaño, en un bien logrado tránsito de lo literario a lo contextual, Niebylski rastrea los elementos intertextuales del relato, desde Borges hasta Batman, y los vincula con el contexto histórico en el que vive Héctor Pereda, el protagonista del cuento; con base en esta relación se problematiza la configuración del personaje a partir de la puesta en duda de los referentes más comunes sobre la masculinidad en la Argentina de la época, sin dejar de lado las formas en que la situación económica del país y de los individuos condiciona sus ideales y prácticas cotidianas. Los otros trabajos incluidos en esta sección son ciertamente muy interesantes y útiles para comprender los cuentos que analizan.

Sin duda Bolaño en sus cuentos de Paula Aguilar y Teresa Basile es una obra fundamental para comprender la narrativa breve de Roberto Bolaño, aunque existen otros volúmenes dedicados a los cuentos de este autor, la calidad de los trabajos de este libro, la actualidad de los enfoques desarrollados, aunado al profundo conocimiento de la obra de Bolaño y al manejo de una bibliografía amplia y diversa, hacen que cada uno de los ensayos críticos constituya un abordaje útil en el estudio de los trabajos de este autor. También vale la pena señalar la manera en que la crítica ha ampliado su perspectiva al incluir los cuentos de Bolaño como materia de estudio, aunque aún quedan pendiente los estudios críticos de la poesía del chileno.

Acerca del autor

Armando Octavio Velázquez Soto

Profesor Asociado de Tiempo Completo en el Colegio de Letras Hispánicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Doctor en Letras por la UNAM. Es profesor en las áreas de …

Compartir en redes