Portada del libro.

Imprimir Entrada

“Hacia la descolonización del imaginario de los dominados”: Ensayos en torno a la colonialidad del poder de Aníbal Quijano

Quijano Aníbal. Aníbal Quijano: Ensayos en torno a la colonialidad del poder. Walter Mignolo, compilador. Buenos Aires: Ediciones del Signo, 2019, 445 pp.

Formado durante la década de los cincuenta en Historia, el peruano Aníbal Quijano (1928-2018) desarrolló una prolífica labor en los ámbitos de la sociología y las ciencias sociales por más de sesenta años; desde su periodo de formación como estudiante universitario, Quijano se comprometió con la militancia política a lo largo de su vida, por lo cual fue encarcelado en varias ocasiones y exiliado en México durante 1974. Su trabajo teórico y crítico estuvo fuertemente marcado por una perspectiva marxista que reelaboró a lo largo de los años, y dio lugar a varios libros sobre la situación económica, el conflicto de clases, la dominación cultural, entre otros muchos temas, en Perú y América Latina, además de decenas de artículos y capítulos de libros publicados en diversos países. Una muestra de la amplitud de sus intereses y la potencia de su pensamiento puede observarse en las casi mil páginas de Aníbal Quijano. Cuestiones y horizontes (2020), antología preparada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y cuya edición digital es difundida gratuitamente en el sitio web de CLACSO.

Aníbal Quijano. Fotografía de Catherine Walsh

Sin duda alguna el trabajo de este pensador peruano atraviesa fronteras disciplinares y nacionales, constituyéndose como uno de los referentes fundamentales para pensar en y desde Latinoamérica, en un diálogo intenso y crítico con otras tradiciones intelectuales, a través del cual contribuyó a la construcción del subcontinente como un sitio de enunciación teórica y no sólo como un “objeto de estudio”. A pesar de la variedad de sus intereses (quizás el resultado de una mirada en búsqueda de una síntesis explicadora), con la publicación de “Colonialidad y modernidad/racionalidad” (1992) el pensamiento de Aníbal Quijano produjo  una de las categorías fundamentales para problematizar la realidad de América Latina y de otras partes del mundo: “la colonialidad del poder”, categoría, concepto teórico, clave interpretativa que encontró en este ensayo una de sus primeras síntesis, pero que fue ampliada y trabajada reiteradamente por el propio Quijano en trabajos posteriores cuando menos hasta “Paradojas de la Colonialidad/Modernidad/Eurocentrada” (2009).

En su valioso volumen introductorio al pensamiento decolonial latinoamericano, Eduardo Restrepo y Axel Rojas presentan, con base en los pioneros trabajos sobre la “colonialidad del poder” escritos por Aníbal Quijano, una serie de precisiones conceptuales fundamentales para orientarse en las propuestas teóricas de la “inflexión decolonial”. La primera de ellas distingue entre el colonialismo, como el proceso de dominio político y militar de los territorios que se convertirán en colonias, y la colonialidad: “[U]n fenómeno histórico mucho más complejo que se extiende hasta nuestro presente y se refiere a un patrón de poder que opera a través de la naturalización de jerarquías territoriales, raciales, culturales y epistémicas, posibilitando la re-producción de relaciones de dominación. […] colonialidad es un patrón o matriz de poder que estructura el sistema mundo moderno, en el que el trabajo, las subjetividades, los conocimientos, los lugares y los seres humanos del planeta son jerarquizados y gobernados a partir de su racialización” (2010: 15-16). La colonialidad continúa siendo el patrón o matriz de poder que ordena el sistema mundo moderno, y no sólo implica una distribución inequitativa del poder, sino también determina la construcción del conocimiento, jerarquiza a los sujetos (a partir de la raza) y condiciona los procesos de subjetivación; de esta manera a la colonialidad del poder se suman la “colonialidad del saber” (el eurocentrismo) y la “colonialidad del ser” (el racismo).

De acuerdo con Rita Segato, “la perspectiva de la colonialidad del poder” es, junto con la teología de la liberación, la pedagogía del oprimido y la teoría de la marginalidad, una de las cuatro “teorías originadas en el suelo latinoamericano que cruzaron en sentido contrario la Gran Frontera, es decir la frontera que divide el mundo entre el Norte y el Sur geopolíticos, y alcanzaron permanencia en el pensamiento mundial” (2019: 51). Además de su relevancia teórica (pues confronta “el racismo epistemológico” que rige la construcción de saberes), la colonialidad del poder dio lugar a la formación del grupo “modernidad/colonialidad”, que se reunió por primera vez en 1999 en la Universidad de Duke, en una actividad organizada por Walter Mignolo, uno de los principales difusores del pensamiento de Aníbal Quijano; de acuerdo con Catherine Walsh (2019: 90), en dicha reunión participaron, además de Quijano, Mignolo y ella misma, Fernando Coronil, Zulma Palermo, Santiago Castro-Gómez, Arturo Escobar y Edgardo Lander, entre otros. Las y los integrantes de este grupo, provenientes de distintos países y disciplinas, han contribuido y desarrollado un corpus teórico guiado por el objetivo de la de(s)colonialidad como proyecto de emancipación no sólo intelectual, sino fundamentalmente social, es decir, por la construcción de un mundo más justo, por lo cual su trabajo intelectual no se limita al ámbito universitario y académico, sino que está intrínsicamente ligado al activismo y otras formas de intervención social, pues como afirma Walter Mignolo: “La decolonialidad del pensar no necesita de la universidad, si bien esto no significa que esté prohibido hacerlo en la universidad, en los museos o en las instituciones moderno/coloniales. La decolonialidad del pensar es una cuestión vital, una cuestión de la praxis del vivir” (2019: 29).

Walter Mignolo, Enrique Dussel y Aníbal Quijano. Fotografía de Néstor Maldonado-Torres

Dentro de los incontables encuentros, cursos, seminarios y publicaciones sobre decolonialidad, la colección “El desprendimiento. Pensamiento crítico y opción decolonial”, de la bonaerense Ediciones del Signo, dirigida por Walter Mignolo, ha publicado durante los últimos veinte años un amplio catálogo de obras, muchas de ellas de carácter antológico, que cuestionan desde la perspectiva inaugurada por el pensador peruano aspectos como el erotismo, la pedagogía, el género, la universidad, entre muchos otros, por lo que es una de las referencias fundamentales del pensamiento decolonial. Como parte de esta colección se publicó Aníbal Quijano. Textos de fundación (2014), libro recopilado por Zulma Palermo y Pablo Quintero, en el que se incluyen tres de los ensayos fundamentales sobre colonialidad, trabajos sobre la construcción de la idea de raza y su funcionamiento biopolítico, un ensayo de Rita Segato que funciona como introducción y, a manera de cierre, otro de los propios compiladores. Este volumen puede considerarse el antecedente de Aníbal Quijano. Ensayos en torno a la colonialidad del poder (2019), con textos reunidos por Walter Mignolo, pues prácticamente se incluyen todos los trabajos del libro previo, además de otros más, con un propósito claro: reunir los escritos fundamentales de Quijano sobre la colonialidad, por lo que es la antología más amplia sobre la materia.

Portada del libro.

El libro compilado por Mignolo está dividido en dos partes: la primera está conformada por cuatro ensayos que sitúan el pensamiento de Aníbal Quijano y destacan su relevancia para Latinoamérica. El ensayo inicial de esta sección es “La decolonialidad del vivir y del pensar, desprendimiento, reconstitución epistemológica y horizonte de sentido”, del propio Mignolo, en éste se señalan los vínculos que existen entre la teoría proyectada por Quijano y propuestas de otras partes del mundo, destacando la “reconstitución epistemológica” (la desestructuración de la colonialidad del saber) como una acción fundamental en la decolonización; en “Aníbal Quijano y el renacimiento de las utopías”, Zulma Palermo presenta un testimonio personal y emotivo en homenaje al pensador peruano; Rita Segato desarrolla en “La perspectiva de la colonialidad del poder” un amplio recorrido que funciona como una de las mejores introducciones al pensamiento de Quijano, y que a su vez cuestiona la propia teoría y señala algunos de sus derroteros; finalmente, en “Reflexiones en torno a la colonialidad/decolonialidad del poder en América Latina hoy”, Catherine Walsh plantea que, dados los cambios vertiginosos ocurridos en el subcontinente en los últimos años, es necesario actualizar y reformular algunas propuestas de la colonialidad porque este “patrón de poder”, lejos de desaparecer, se ha extremado en proporciones antes insospechadas.

La segunda parte del libro, titulada “Ensayos en torno a la colonialidad del poder”, a su vez se divide en dos apartados, cada uno conformado por seis ensayos. En el primer apartado, “Colonialidad del poder”, se reúnen los trabajos de la década del noventa en los cuales Aníbal Quijano consolidó su teoría sobre la colonialidad del poder, del saber y del ser, sentando las bases para futuros trabajos propios y de los integrantes del grupo “modernidad/colonialidad”. En “Reconstitución epistemológica”, el segundo de los apartados, se encuentran principalmente ensayos publicados durante la primera década de este siglo, en los cuales el pensador peruano reformula algunos de sus supuestos iniciales a la luz de otras apuestas teóricas y relaciona su trabajo con otras vertientes críticas latinoamericanas, como la del “bien vivir”. Finalmente, el volumen cierra con una bibliografía que incluye prácticamente todas las obras publicadas por Aníbal Quijano, la mayoría de ellas publicadas en revistas o libros a los cuales es difícil acceder en la actualidad, de aquí el gran valor de este recuento.

La publicación de las antologías Aníbal Quijano. Ensayos en torno a la colonialidad del poder, por parte de Ediciones del Signo, y un año después de Aníbal Quijano. Cuestiones y horizontes, por CLACSO, da cuenta de la relevancia del pensamiento teórico y crítico de este intelectual y activista peruano, que logró construir y enunciar desde Latinoamérica una de las teorías más importantes para interpretar la realidad profundamente desigual del subcontinente y del mundo. La difusión de estas obras sin duda contribuye a la descolonización (como Quijano escribía esta palabra) intelectual y de las subjetividades, un paso fundamental en la emancipación de los oprimidos.

Quijano Aníbal. Aníbal Quijano. Textos de fundación. Zulma Palermo y Pablo Quintero, compiladores (ed.). Buenos Aires: Ediciones del Signo, 2014.

—. Aníbal Quijano. Ensayos en torno a la colonialidad del poder. Walter Mignolo, compilador. Buenos Aires: Ediciones del Signo, 2019.

—. Aníbal Quijano. Cuestiones y horizontes. Buenos Aires: UNMSM-CLACSO, 2020.

Restrepo, Eduardo y Axel Rojas. Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Colombia: Universidad del Cauca, 2010.

Segato, Rita Laura. La crítica de la colonialidad en ocho ensayos: y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2015.

Acerca del autor

Armando Octavio Velázquez Soto

Profesor Titular de Tiempo Completo en el Colegio de Letras Hispánicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Doctor en Letras por la UNAM. Es profesor en las áreas de teoría de la literatura y literatura iberoamericana (colonial y contemporánea)…

Compartir en redes