Imprimir Entrada

Una “novela” irónica: Mi novia preferida fue un bulldog francés de Legna Rodríguez Iglesias

Insert your content here

Una “novela” irónica: Mi novia preferida fue un bulldog francés de Legna Rodríguez Iglesias.

Rodríguez Iglesias, Legna. Mi novia preferida fue un bulldog francés. México: Alfaguara, 2017.

La más importante guía de lectura de un libro es su título; este paratexto puede darnos una idea de la temporalidad y el lugar de donde procede, incluso puede augurar algunos temas que podrían desarrollarse. En esta “novela” si bien podemos seguir el rastro de un bulldog francés, hay toda una miscelánea temática: desde la frustración por lo caótico e incongruente que es esperar un trámite burocrático; pasando por el hilo mental de una protagonista que imagina ser un hombre cincuentón dedicado a las ventas y que constantemente eyacula por felicidad sin contexto sexual alguno; hasta una recapitulación de la participación social y la lucha revolucionaria de un fantasma durante su funeral.

Mi novia preferida fue un bulldog francés fue nominada al Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez en 2018, un año después de su publicación por parte de Alfaguara y su llegada a México, fue traducida al inglés por McSweeney’s en 2020.

La presencia de autores cubanos en el mundo editorial ha disminuido a causa de la demanda por géneros más redituables, por ello no es de esperarse que la autora de esta novela, Legna Rodríguez Iglesias (Camagüey, 1984), sea tan comercial y leída como otros autores latinoamericanos. A pesar de este paso comercial desapercibido, posee una multiplicidad de premios literarios, tales como: el Premio Franz Kafka de Ensayo / Testimonio (2024); el Premio Iberoamericano de Cuentos Julio Cortázar (2011) por “Hasta Feldafing no paro” y el Premio Centrifugados de Poesía Joven (2019). Por mencionar algunos, puesto que su obra literaria abarca poesía, narrativa y teatro.

Mi novia preferida fue un bulldog francés

Legna Rodríguez ha pasado por varias editoriales durante toda su producción, pero su publicación en una de las colecciones más comerciales y relevantes del mundo editorial de habla hispana debería suscitar un éxito o un bestseller por su galardonada trayectoria literaria. Entonces ¿cuál podría ser la razón de su poca distribución por parte de la editorial y su precio promedio de 50 pesos mexicanos en páginas como Amazon o Buscalibre?

Podríamos mencionar la nula disposición en formar parte de la línea literaria que el mercado editorial demanda; Katia Viera (2022) recalca este reciente disgusto por la presión de incluir información que el discurso oficial o la prensa cubana no proveen al exterior. Legna Rodríguez forma parte de este hartazgo temático, por lo que incluir una de sus obras dentro de una editorial tan rígida y comercial como Alfaguara nos hace preguntar qué estrategias utilizó para evidenciar su pluma.

El término “cuentinovela” funciona para describir una parte de esta disconformidad editorial y el ocultamiento de su estilo. Acuñado por Claridad Tamayo (2016) para describir una forma literaria donde los capítulos pueden leerse de forma independiente sin perder sentido alguno y gracias a estrategias como la que se utiliza en Mi novia preferida…, mediante esta especie de “cortinillas” literarias en forma de entremeses. Su funcionamiento reside en: enlazar la lectura y crear intratextualidad entre los capítulos; conocer un poco del proceso creativo de la autora y para soldar una lectura conjugada tanto de los capítulos como de sí mismas.

 

Sus propuestas temáticas como: maternidad, violencia, machismo, política, religión, lucha social, migración y el flujo de pensamiento, convergen gracias a las voces narrativas en primera persona, clásicas configuradoras de su diégesis. Dentro de los quince capítulos de esta “cuentinovela” se conjuga un nuevo acercamiento de la sociedad cubana y una propuesta de sus nuevos valores ante la crisis de heterogeneidad editorial. Podemos encontrar este cambio de paradigma en “Poema”, donde la necesidad materna se configura hacia un encadenamiento:

Lo que hay dentro de mí no te lo voy a decir porque es lo único mío. Eso es lo único que tiene la gente, su interior. Es feo decirlo, mami, pero a mí no me importa tu interior. Eso que tienes adentro y siempre me quieres dar, ofrecer como un regalo, a mí me resbala, mami. No quiero nada de ti, mamita, ni de nadie. Más bien quiero que te vayas, en un avión, bien lejos. Si eres feliz o no tampoco me importa, mami. Solo quiero que te vayas y no me molestes más, con esa ternura y ese cariño, mami, que hacen languidecer.
       Si te vas en Air France, o en Iberia Líneas Aéreas, o en Mexicana de Aviación, o en la aerolínea que sea, no me importa, mami. Si se atrasa el vuelo, yo te acompaño. Si tienes muchas maletas, yo te llevo las maletas. Si necesitas dinero, yo pido prestado, mami. Iremos a un restaurante y comeremos como dos reyes. Como dos presidentes. Como dioses. Podrás limpiarme la boca con tu servilleta, mami. Podrás hacer lo que quieras. Si el avión se cae, mejor. (Rodríguez Iglesias 39)

De manera tajante, la realidad se nos presenta como algo tan miméticamente crudo que no puede negarse su verosimilitud, a pesar de esta característica existen bifurcaciones hacia tópicos fantásticos en algunos de los capítulos, por mencionar: la cita caótica y difusa en “Árbol”, de una protagonista con un androide en un mundo donde la metamorfosis es algo común; la ironía del deseo —similar a los relatos sobre genios o las manos de mono donde la petición siempre repercute de manera perjudicial— en “Sinaí” y la trágica e inocente  narración de esta especie de trotatextos, el bulldog francés en “Soba”.

Una manera crítica de ver su producción es tal como lo menciona Yansy Sánchez (2021): problematizadora con una tendencia al cambio, donde se confronta la crisis de identidad mediante la experiencia; no existe ninguna conformidad con el modelo de valores sociales prestablecido, sino que propone uno nuevo, uno propio.

Cabe resaltar que, en sus anteriores libros, el juego de la caja de impresión y la multiplicidad de la tipología causan una experiencia de lectura distinta. Un ejemplo que es de relevante énfasis sucede dentro de No sabe/No contesta en el relato “29 Tatuajes” cuya gran novedad es el uso de letras “chicanas” que enfocan y subrayan los tatuajes que la protagonista narra y posee.

Obras citadas.

Rodríguez Iglesias, Legna [@lasanalfabetas]. «Foto: @evelyn_sosa_ #newprofilepic https://t.co/SFcoYCzX7F». Twitter, 10 de julio de 2020, https://x.com/lasanalfabetas/status/1281577143168794626.

_____. Mi novia preferida fue un bulldog francés. Alfaguara, 2017.

_____. No Sabe/No contesta. Cajachina, 2015.

Sánchez Fernández, Yansy. Generación Cero en Cuba: expresión de crisis de sentido en la poesía. 2021, pp. 177-91. DOI.org (Datacite), https://doi.org/10.5281/ZENODO.4346330.

Tamayo Fernández, Caridad, editor. Desde la isla: Antología del cuento cubano. Cal y Arena, 2016.

Viera, Katia. «Narrativa Cubana hoy. Protocolos de la crítica literaria en torno a la Generación Cero». Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, vol. 2, n.o 75, 2022, p. 183. DOI.org (Crossref), https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2022.75.57511.

Colaboradora invitada

Sadrac Luna.

Estudiante de Letras Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, sus principales líneas de investigación son la Literatura Iberoamericana Contemporánea y los Estudios narratológicos.

Compartir en redes