Imprimir Entrada

El tiempo contraído

WALDO PÉREZ CINO. El tiempo contraído. Canon, discurso y circunstancia de la narrativa cubana (1959-2000). Leiden: Almenara, 2014, 248 p.

El tiempo contraído es la publicación en forma de libro de la tesis doctoral que Waldo Pérez Cino defendiera en la Universidad de Amberes en junio de 2014. Contrario a lo que sucede con muchas de las publicaciones de la misma procedencia, el texto fluye en la lectura gracias tanto a una argumentación bien hilada como a una narración clara que postulan y describen la dinámica disfuncional del sistema del canon literario cubano a partir de 1959 y hasta el año 2000. Aunque amplio el periodo de estudio que abarca y los límites temporales no tan claros como lo indica el título, pues Pérez Cino se remonta a los años (décadas incluso) precedentes al triunfo de la Revolución y menciona textos publicados después del cambio de milenio, el investigador logra tanto la profundidad como la concisión al ceñirse a la escritura de esa entre historia y historiografía de las transformaciones del canon literario cubano.

El tiempo contraído  está organizado en cinco partes que le permiten presentar teórica y metodológicamente el estudio, establecer las condiciones del panorama literario de la isla previo al triunfo de la Revolución, analizar la transformación del canon en tanto sistema a partir del dictum cultural del régimen, así como identificar los reajustes que sufre el canon en la década de los ochenta y cómo se reorganiza en los noventa, respectivamente. La última parte del libro, «Entre el ya y todavía: otro estado de la cuestión» funge como una especie de conclusión que, a partir de un diagnóstico ahora del canon literario cubano contemporáneo, plantea una serie de preguntas en torno a su futuro. El libro puede leerse más como una historia e historiografía crítica del sistema del canon literario cubano que como un análisis de obras concretas, aunque en algunos apartados el investigador considere pertinente detenerse en una lectura detenida de textos específicos ―por ejemplo el privilegiado espacio que le ofrece al análisis de La sombra del caminante, de Ena Lucía Portela―. Es por lo anterior que Pérez Cino entre más en diálogo con las investigaciones del historiador Rafael Rojas y con los testimonios de diversos escritores sobre algún periodo en particular, por ejemplo, que con la crítica literaria directamente, pues esta segunda se convierte más en objeto de análisis; más intensa y acorde con Giorgio Agamben que con Harold Bloom. Es pues la historia de la injerencia de las relaciones del poder en el sistema del canon literario cubano ―el discurso y la circunstancia del subtítulo― lo que interesan más al libro de Pérez Cino.

Destaca en la primera parte del libro, «Canon y legitimidad» (una especie de marco teórico), la formulación que hace para entender el canon literario en tanto sistema, misma que Pérez Cino venía trabajando desde el artículo «Sentido y Paráfrasis» aparecido en el número 6 de La Gaceta de Cuba de 2002. De acuerdo al investigador y escritor cubano el sistema del canon literario comprende de un Canon ―«ese repertorio de textos [que] sería parte constitutiva […] de un patrimonio cultural resistente a la historicidad» (p.27)―; un canon literario entendido como selección contextual (p.31) como suma de cánones selectivos, como corpus posible o latente para la conformación del Canon; el canon crítico, esto es «un conjunto heterogéneo de discursos que analizan la canonicidad desde una postura eminentemente crítica» (p.35) y que, así lo entiendo en mi lectura de la propuesta, puede llegar ―como así lo demuestra― a instaurar un canon como herramienta institucional de control interpretativo, en donde un «institución controla la legitimidad interpretativa, dispone de qué sea susceptible de leerse en los textos y cómo, y en dialéctica recíproca, qué textos merezcan la exégesis y el comentario» (p.34).

Esta forma de entender el canon como sistema le permite plantear en «Cuba: circunstancias y expectativas críticas» que el grupo Orígenes construyó ―no solo formó parte de― el único Canon en forma de la isla, y cómo éste fue anulado tras el triunfo de la Revolución a favor de la imposición paulatina de un canon crítico encargado de prescribir y generar una literatura por hacer, revolucionaria, para constituir un nuevo Canon. En «Un canon escindido», Pérez Cino postula la disfuncionalidad del sistema del canon literario cubano producto de lo anterior, pero también de la emergencia de cánones paralelos, por ejemplo de lo que él denomina una literatura póstuma. La década de los ochenta, principalmente, y la de los noventa se abordan en «Final del tiempo». Este final alude tanto a la certidumbre de que esa literatura proyectada, ese Canon revolucionario, no había llegado todavía como a la circunstancia crítica de Cuba y los esfuerzos de supervivencia del régimen. El reajuste del sistema literario de la isla en general permite la recuperación del Canon origenista, la incorporación de los cánones paralelos a éste último, la reformulación del canon crítico; sin embargo, señala Pérez Cino, la disfuncionalidad del sistema del canon cubano permanece. Es por ello que su conclusión es otro estado de la cuestión y la formulación de nuevas preguntas.

El título del libro, más que afortunado, funciona como una especie de metáfora que atraviesa el texto pues se emplea para caracterizar varios procesos, el Canon cubano, el desencuentro del corpus literario de la revolución, lo que él llama una literatura póstuma, así como ese tiempo que se acorta al final del tiempo. Este como otros detalles de estilo permiten esa lectura fluida de este interesante estudio del canon literario cubano de la segunda mitad del siglo XX.

Acerca del autor

Ivonne Sánchez Becerril

Investigadora del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Doctora y maestra en Letras por la UNAM. Licenciada en Lengua y Literatura de Hispanoamérica por la UABC…

Compartir en redes